“Queremos transformar Bizkaibus en un servicio con un claro enfoque en la sostenibilidad ambiental y la equidad social”

bizkaibus-sonia-perez
Sonia Pérez Ezquerra, diputada foral de Transportes, Movilidad y Turismo, junto a Antonio Jaraices, director general de Transportes

La diputada foral de Transportes, Movilidad y Turismo, Sonia Pérez Ezquerra, aboga por un servicio que conecte con las personas para hacerlo más útil y atractivo

“Queremos transformar Bizkaibus en un servicio con un claro enfoque en la sostenibilidad ambiental y la equidad social”

Sonia Pérez Ezquerra, diputada Foral de Transportes, Movilidad y Turismo, lidera la transformación del transporte público en Bizkaia con un proyecto ambicioso que busca hacer de Bizkaibus un sistema más sostenible, eficiente, inclusivo y conectado. Hablamos con ella para conocer los detalles de este nuevo modelo y los beneficios que traerá para la ciudadanía y el territorio.
 

¿Cuál es el objetivo principal que persigue la Diputación con la renovación y descarbonización del sistema Bizkaibus?
Nuestro objetivo principal es transformar Bizkaibus en un servicio público de transporte que responda a las necesidades actuales y futuras de la ciudadanía, con un enfoque claro en la sostenibilidad ambiental y la equidad social. Queremos facilitar la movilidad diaria de todas las personas, especialmente aquellas en zonas rurales y periféricas, a la vez que reducimos la contaminación y el impacto climático. Esta transformación no solo implica cambiar vehículos o rutas, sino repensar cómo se conectan los territorios y cómo los ciudadanos interactúan con el transporte público para hacerlo realmente útil y atractivo.
 

¿Qué beneficios concretos traerá esta reorganización de rutas y reducción de kilómetros para los habitantes del Gran Bilbao y la Margen Izquierda?
Para el Gran Bilbao, especialmente áreas como Bilbao centro, la reorganización reducirá el tráfico de autobuses en calles clave como Gran Vía y Autonomía, disminuyendo ruidos y emisiones en el corazón urbano. Esto mejora la calidad de vida de los vecinos y contribuye a un aire más limpio. En la Margen Izquierda, la reubicación de cabeceras en nodos estratégicos como Abando y Bolueta permitirá conexiones más rápidas y fiables hacia zonas industriales y residenciales, facilitando el acceso a empleo y servicios sin necesidad de usar el vehículo privado. También se reforzarán líneas hacia hospitales como Cruces, crucial para esta zona, lo que supone un gran avance en accesibilidad sanitaria.


¿En qué consiste el transporte a la demanda que se va a implantar en zonas rurales, y por qué es importante para esas áreas?
El transporte a la demanda es un servicio flexible que se adapta a las necesidades reales de los usuarios en zonas rurales y dispersas como Busturialdea o Lea Artibai. En lugar de rutas fijas y poco eficientes, los autobuses circulan bajo reserva previa, optimizando recursos y asegurando que nadie quede aislado. Esto es fundamental para combatir la despoblación y la desigualdad territorial, ya que permite a las personas que viven en áreas menos accesibles tener opciones reales de movilidad, acceso a servicios y participación social.
 

¿Podría contarnos más sobre la flota renovada y qué diferencia supone la incorporación de autobuses eléctricos?
Incorporar 21 autobuses eléctricos dentro de las 142 unidades nuevas que tendremos hasta 2027 es un hito que refleja nuestro compromiso con la descarbonización. Los autobuses eléctricos no solo reducen las emisiones de CO2 y otros contaminantes, sino que también disminuyen el ruido, mejorando el confort en las ciudades. Esta flota moderna contará con sistemas tecnológicos avanzados para mejorar la gestión y la experiencia del usuario, como wifi gratuito, videovigilancia y paneles inteligentes con información en tiempo real. Esto hace que viajar en Bizkaibus sea más cómodo, seguro y atractivo para todos.


¿Cómo va a contribuir el nuevo Puesto de Mando Unificado a la seguridad y eficiencia del servicio?
Será el cerebro que controle toda la red en tiempo real. Desde ahí podremos monitorizar la ubicación de todos los autobuses, responder inmediatamente a cualquier incidencia y ajustar servicios en función de la demanda y el tráfico. Esto garantizará una mayor puntualidad, seguridad y calidad del servicio, lo que impacta directamente en la confianza de la ciudadanía en el transporte público y en su decisión de dejar el vehículo privado.
 

¿En qué consiste el proyecto Aparkabisa y cómo mejorará la experiencia de viaje para los usuarios de Bizkaibus?
Es una iniciativa para transformar los aparcamientos asociados a las cabeceras de Bizkaibus en espacios inteligentes, electrificados y conectados. Esto significa que los usuarios podrán dejar sus vehículos en aparcamientos con puntos de recarga para coches eléctricos, gestionar reservas y pagos digitalmente, y disponer de un acceso ordenado y eficiente a los autobuses. Por ejemplo, en el entorno de Bolueta, este sistema facilitará la conexión intermodal, permitiendo combinar el coche, la bici y el autobús.
 

¿Cómo ayudará esta transformación a reducir la huella ambiental de la movilidad en Bizkaia?
La reducción de kilómetros innecesarios, la incorporación de vehículos eléctricos, la mejora de la intermodalidad y la apuesta por tecnologías digitales para optimizar recursos suponen un impacto ambiental positivo. Menos emisiones contaminantes, menos ruido y un uso más eficiente de la energía son resultados directos. Además, Aparkabisa fomenta el uso de vehículos eléctricos y modos activos como la bicicleta, ayudando a disminuir la dependencia del coche convencional.
 

¿Qué papel jugará la participación ciudadana y de los municipios en el desarrollo de esta nueva red?
La participación es clave para que la red sea realmente útil y justa. Estamos trabajando con municipios y mancomunidades para escuchar sus propuestas y necesidades específicas. Este diálogo nos permite adaptar rutas y servicios a las particularidades locales y garantizar que ningún territorio quede olvidado. Además, este proceso fomenta la transparencia y la corresponsabilidad en la gestión pública, generando mayor confianza y compromiso social.
 

¿De qué manera este nuevo modelo de Bizkaibus contribuirá a la cohesión territorial y social en Bizkaia?
Al mejorar la conectividad entre áreas urbanas, rurales y comarcales, facilitar el acceso a servicios básicos como hospitales y universidades, y ofrecer transporte a la demanda en zonas dispersas, estamos fortaleciendo la igualdad de oportunidades y evitando la exclusión social y territorial. Por ejemplo, los nuevos enlaces entre Gernika, Amorebieta o Derio permiten que residentes de la Margen Izquierda y zonas periféricas tengan mayor acceso a empleo, educación y ocio, equilibrando el desarrollo del territorio.
 

¿Cuáles son las expectativas a largo plazo respecto a la movilidad pública en Bizkaia tras estos cambios?
Esperamos que Bizkaibus se consolide como una red de transporte eficiente, limpia, moderna e inclusiva que forme parte del día a día de la ciudadanía, siendo una alternativa preferente al vehículo privado. Esto implicará no solo mejoras ambientales, sino sociales y económicas: menos congestión, mayor calidad de vida urbana, dinamización económica y un Bizkaia más justo y sostenible. En definitiva, queremos un sistema que conecte a las personas y los lugares cuidando siempre el entorno en el que vivimos.